Generalidades de Estados Unidos

26.04.2016 13:41

Tratándose de Estados Unidos de América, una compleja unión y habiendo magníficos artículos publicados ya comenzamos su blog con un cierto desafío, pero no podemos eludirlo, porque no estaría completo nuestro propósito pues en este país, aun siendo el más poderoso del mundo, hay gente que quiere surgir, talentos incomprendidos u olvidados. Se trata de unos de los países más jóvenes del nuevo mundo situado al norte de las Américas, pero la potencia económica y militar más importante del planeta en el momento en que escribimos este artículo. Es una república federal y por tanto goza de soberanía sobre un amplio territorio al norte de México y el golfo del mismo nombre, entre los océanos Pacíficos y Atlánticos, con Alaska al noroeste de Canadá, Hawái en el Pacífico y varios territorios en el Mar Caribe y el Pacífico. En total tiene 50 estados y un distrito federal, de los cuales 48 y el distrito tienen continuidad terrestres. Alaska se encuentra separado por Canadá y Hawái es un estado alejado del centro de América que pertenece al archipiélago polinesio.

Su territorio abarca 9,83 millones de km2 lo que lo sitúa en el cuarto país con mayor área total y el quinto con mayor área contigua. A la vez su población superior a 316 millones de personas lo sitúa en el tercero mundial. En tiempo reciente China ha superado algunos parámetros con los que se mide la economía mundial, pero sigue siendo Estados Unidos el que tiene en conjunto mayor economía en el mundo.

Estados Unidos ha estado habitado desde tiempos milenarios por los pueblos indígenas. Fueron diversas tribus sin que formaran potentes estados como sucedió en México y Perú y sus habitantes fueron diezmados por guerras y enfermedades al tener contacto con los europeos desde tiempo de la conquista y posteriormente en la expansión hacia el oeste. Aún quedan habitantes autóctonos e inclusos algunos mantienen sus lenguas y culturas en territorios autónomos que administran según costumbres y etnias. Hasta el 4 de julio de 1776, día en que se emitió la Declaración de Independencia de las treces colonias la soberanía estaba bajo el Reino Unido. La primera guerra de independencia anticolonial exitosa conllevó a la formación de una unión cooperativa con derecho de autodeterminación definitivo lo cual quedó plasmado en la constitución del 17 de setiembre de 1787 y al año siguiente se consideró una sola república con un gobierno federal central fuerte. En el año 1791 se ratifica la carta de derechos con diez enmiendas constitucionales que comprenden los derechos y libertades civiles sobre los que se funda el actual estado de la unión.

Estados Unidos adquirió mediante diversos tratados y compras territorios de Francia, España, Reino Unido, México y Rusia, anexándose además a la República de Texas y la República de Hawái. En la década de 1860, las disputas entre el sur agrario y el norte industrial sobre los derechos de los estados y la abolición de la esclavitud provocaron la Guerra de Secesión que fue ganada por el norte evitándose una división permanente del país. Ya por los años setenta del siglo XIX Estados              Unidos habían emergido como potencia económica mundial. A final de siglo tiene participa victoriosamente en la Guerra Hispano Cubana Americana, de la que evidentemente emerge potencia militar que a su vez confirma antes del cuarto de siglo en la Primera Guerra Mundial y definitivamente subraya en la Segunda Guerra Mundial donde emerge con la bomba atómica, siendo el primero, y de ahí pasó a formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU. Actualmente ha crecido su liderazgo al terminar la guerra fría y quedar como potencia militar única.

El gentilicio del nacido en este país es estadunidense o estadounidenses este último menos utilizado. Hay recomendaciones de la Academia Española de no usar americano o americana teniendo en cuenta que efectivamente a lo largo de toda América le corresponde ese término y no únicamente para los de Estados Unidos. En diferentes contextos, fundamentalmente fuera del territorio, se usan gringo y yanquis que en ocasiones pueden ser despectivos. Norteamericano tampoco es recomendado porque Norteamérica incluye a Canadá, México hasta el istmo de Tehuantepec.

Una visión panorámica de los Estados Unidos en un resumen al estilo de nuestros artículos es imposible para un país tan grande y tan importante en el conglomerado de naciones, donde ejerce política de liderazgo y donde el mundo debe poner la vista porque cada soplo económico en este territorio mueve fichas en los más lejanos lugares aun en época de crisis como en estos años cercanos. Por demás hay temas interesantes que tratar que merecen ya su tratamiento dentro del blog, o sea en un contexto más amplio, como la nacionalidad que es diversa, distinguiéndose extractos según los orígenes, en el amplio territorio que se rejuvenece con una inmigración que nunca se detiene y que incluye a gente del mundo entero. Esto se apareja con el fenómeno del idioma, en un país que surge de 13 colonias inglesas pero que luego asume territorios donde se hablaban otras lenguas europeas. Está el fenómeno del español que se habló desde antes en algunos territorios que ahora son de la unión. Esta lengua crece con una inyección migratoria de las más altas que pueda tener un país.  

La historia es rica correspondiéndose con su tamaño y con su complejidad, donde ha asumido papeles como cualquier otro país, tanto internos como externos y donde ha salido elegante y bien parado y donde ha habido casos tristes y lamentables que pusieron manchas en el pasado. Estados Unidos por más que lo admiremos es parte de este mundo lleno de contradicciones por lo que no todo fue ni es color de rosa. No obstante, tener que abordar lo bueno y lo malo de los Estados Unidos de América anticipamos a los lectores nuestra admiración desde la óptica de quien no es ciudadano del país, pero vive en su territorio y ha viajado por varios de sus estados.  Los esperamos en este blog que está escrito para usted.