Un ave poco llamativa a simple vista reina en la nacionalidad dominicana desde hace algunos años, ciertamente que pocos, pero entendible en una nacionalidad de las más jóvenes del mundo. Y la pregunta es por qué los ciudadanos del éste de la Española han llevado al pedestal a un pájaro que no canta como el ruiseñor ni tiene vistosos coloridos como la cotorra. Es que no hay pueblo que por pequeño o nuevo no tenga el alma grande y así es el dominicano. Y ellos han visto más allá: la singularidad taxonómica del ave y su conducta comunitaria además de alegre como corresponde a los pueblos isleños, especialemte los caribeños.
La cigua palmera (Dolus dominicus) es ave de la especie paseriforme, o sea pájaros o aves canoras, y es familia monoespecífica, lo que quiere decir que hay unja sola especie la Dulidae. Erróneamente se le clasifica a veces dentro de las Bombycillidae pero lo cierto es que hubo que hacer una clasificación específica para ella sola y que no hay más de diez monoespecíficas en el mundo. Es pequeña y mide alrededor de 20 centímetros.
Una de las preguntas científicas del momento es de donde proviene un ave que sólo existe en esta isla y en sus cayos adyacentes. Es abundante en todo el territorio dominicano y haitiano en territorios bajos, especialmente sabaneros. Se adapta con facilidad a jardines y poblados. Es reconocida su abundancia en la isla Saona. Se distingue fácilmente por su color parduzco en el dorso y el vientre anteado densamente rayado de trigueño. Otros la describen como un poco más pequeña que un ruiseñor y con la parte posterior marrón oliváceo con algo de verde en las alas, con la parte anterior blanca amarillenta con estrías verticales marrones.
Su alimento preferido es el fruto de las palmeras, flores y bayas, pero es capaz de cazar a en el aire a gran velocidad.
Es un ave cantarina, bulliciosa, simpática, alegre y fugaz. Construye un nido colectivo en las palmeras con departamentos y salidas individuales que garantizan la individualidad de las parejas. Requieren que estos árboles no estén en contactos con otros para evitar que ratones y otros depredadores las ataquen. Ponen solamente de tres a cuatro huevos con máculas negras.
Se declaró como ave nacional el 14 de enero de 1987.