Confesión de un bloguero
Como es habitual en Hipania, cada país tiene un blog y éste comienza por un artículo introductorio. Pero este bloguero ha de hacer una confesión: a pesar de que está claro que el primer escrito es para presentar la nación, Argentina ha tenido una historia tan sorprendentemente contradictoria que me es difícil y estoy lleno de asombro cuando digo que se trata de un país democrático y de una nación soberana. Cuando reconozco la unidad nacional de argentina y también la identificación de su nacionalidad por contraste con la de los demás países latinoamericanos tengo que reconocer que este país se ha pasado casi toda su historia consolidándose.
Primero, muchos países lograron cierta consolidación nacional desde el gobierno de la metrópoli europea, pero, Argentina gobernada por los españoles no tenía dominio de todo el territorio ahora nacional y muchas tierras estaban gobernadas por nativos que además eran fuertes, de manera que de la colonización española se pasó a la colonización de las tierras que eran de los nativos en amplios territorios por los ya comprendidos como argentinos.
Por otra parte, los argentinos lucharon entre sí sangrientamente en bandos contrarios para lograr el estado federal, donde, muchas veces se corrió el peligro de la desintegración, tanto por el caudillismo como por las amenazas extranjeras. Lo que es hoy la República Argentina, una de las más desarrolladas de América y con el lugar número 23 en la economía del concierto de naciones del mundo ha surgido y resurgido de sus cenizas históricas. Por si fuera poco, ha pasado de gobiernos de manos duras a gobiernos dictatoriales y de la democracia a dictaduras perpetuas.
Toca no a mí, ignorante de su historia hasta hoy que me adentro en ella, analizar el hilo aglutinador de este pueblo que ahora legítimamente se llama argentino. Visto de esta orilla solo puedo plantearme el problema que quizás resuelva o quizás me sea difícil. De momento comienzo consciente de que es la aventura intelectual más atrevida que voy a enfrentar de aquí en adelante. En los espacios iniciales serán más los problemas que me plantee que las soluciones que les dé.
Sabiendo el lector mis limitaciones, contradicciones y aspiraciones voy a hacerle la presentación formal:
La República Argentina cuenta con 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital del estado federal. Desde hace algún tiempo dicha capital debió trasladarse por ley, pero el asunto no cuajó, aunque quedan reminiscencias legales a favor de dicho cambio de la sede. Las provincias siguen desde las primeras constituciones siendo entidades autónomas. Para mí este fue el resultado de la larga lucha entre los federalistas y los que tenían una tendencia más unitaria. Quiero decir que la autonomía provincial complace a un bando mientras que también al otro y logra la unidad nacional.
El artículo dedicado a Argentina en Wikipedia dice así: “Las provincias nominalmente son entidades federales y dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con la excepción de la provincia de Buenos Aires que solo lo hace en municipios denominados partidos. Los departamentos, en general, no cuentan con funciones administrativas, aunque en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja cada departamento es un municipio. En algunas provincias los departamentos son utilizados como distritos electorales para determinar representantes a las legislaturas provinciales y sirven como unidades de descentralización de diversos órganos provinciales como la policía y el Poder Judicial”
Situada en el cono sur formando un gran cuasi triágunlo tiene límites con Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil. Posee las islas de Pacua y disputa el actual territorio de Inglaterra conocido en español como las islas de Las Malvinas. Su clima varía mucho en sentio norte sur teniendo las tierras muy frías al sur o muy calurosaas al norte. De esta manera hay zonas con inviernos crudos y otras sin nevadas.
Según la página dedicada a Argentina por Countrymeters la población para el 2016 es de 43 802 205 habitantes. Su territorio es de 2.780.400 km2 los que nos resulta que hay una media de 15.75 ha/km2. Hay que tener en cuenta que Argentina tiene territorios altamente despoblados y desérticos y una gran concentración demográfica urbana en algunos territorios.
Argentina es la tercera economía en América Latina después de Brasil y México. Es la segunda se Sur América. Es uno de los mayores exportadores del mundo de soya, maíz y carne. A sus puertos llegan barcos de todo el mundo y hay una gran actividad comercial. El banco mundial reconoció a Argentina en el 2015 como de alto ingreso. Tiene una renta per cápita de 16 000 dólares estadunidense. Por sus logros económicos forma parte del G 20, o sea el grupo de países más ricos del mundo. Entre los países hispanos el índice de desarrollo humano de este país solamente es superado por España.
Argentina cursa en los últimos años por un período de democracia representativa que se va consolidando en medio de escándalos políticos que van desde acusaciones graves a la exmandataria saliente, tales como complot de asesinato. Se trata de un país muy politizado, con alto índice de escolaridad, gente que ama el desarrollo cultural en general y con tradiciones muy específicas que lo distinguen, así como una norma de hablar el español muy propia, que solo comparte con el Uruguay, por razones históricas.
El tango como música y como danza se ha expandido por el mundo. Muchos lugares son excelentes destinos turísticos, tanto de tipo urbano como natural. De seguirse consolidando la paz, de seguir el crecimiento de la clase media y si la democracia como forma de gobierno logra la estabilidad por muchos más años Argentina será una de las potencias económicas más próspera de todo el planta en este siglo.