Presentación inicial de José Ingenieros

05.05.2016 21:26

José Ingenieros nació en Palermo el 24 de abril de 1877 y fue nombrado Giuseppe Ingegnieri y murió en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925. Como cualquier grande hombre cometió errores, pero fue también una lumbrera para Argentina, de la cual se aprovecharon los políticos. Hipania sugiere leer al Ingenieros directamente, auténtico y original. Su inclinación política no cuenta, lo que realmente vale es su conjunto de ensayos que son maravillosos, por lo menos algunos merecen calificativos más enfáticos.

Indudablemente que fue un revolucionario, pero de aquellos que piensan, y que su raciocinio es bien conducido. De ayudante del padre periodista traducía del italiano y otros idiomas al español, luego cursó farmacia y posteriormente medicina. Sus ensayos tienen una tendencia sociológica sin que se autodenominara como tal. También algunos se encargan de ciertos aspectos de la psicología social, de la moral, de las ideas argentinas en sus orígenes y desarrollo. Fue multifacético y muy creativo como escritor, con una prosa muy fluida y dirigida a que los lectores comprendieran bien sus tesis.

Quizás la mejor forma de identificarlo es con la palabra humanista pero como habló de tantas cosas y en su periódico se autodenominó socialista, pues muchos han tomado sus ideas para los posteriores polos políticos que dominaron a Argentina hasta nuestros días.

En 1903, la Academia Nacional de Medicina lo premió por Simulación de la locura, su tesis editada en libro. Fue nombrado jefe de la Clínica de Enfermedades Nerviosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En 1904 ganó la suplencia de la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires. Fue miembro de la Cátedra de Neurología, se convirtió en un destacado miembro de la Cátedra de Neurología a cargo de José María Ramos Mejía y en el Servicio de Observación de Alienados de la Policía de la Capital, del cual llegó a ser su director. Fue conferencista en Europa, dirigió los archivos de Psiquiatría y Criminología y fue jefe del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. En 1908 ganó la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ese año fundó la Sociedad de Psicología. Fue presidente de la Sociedad Médica Argentina y delegado argentino en el Congreso Científico Internacional celebrado en Buenos Aires. Completó sus estudios científicos en las universidades de París, Ginebra, Lausana y Heidelberg.

Aquí les dejamos un conjunto de libros de su autoría para que usted elija cuales los que desee leer.

WIKIPEDIA